“DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL A LA
MODERNA”
Actualmente, los adolescentes están acostumbrados al uso
continuo de la tecnología y esto se refleja en las horas que dedican para ver
el televisor, jugar con los celulares o navegar por la Internet y cuando se trata
de escuchar al docente tradicional, no prestan la suficiente atención debido a
que se aburren con facilidad, ya que están acostumbrados a animaciones, es
decir, imágenes estáticas o en movimiento, efectos especiales, letras de muchos
colores, etc. Por eso, en la educación se deben implementar actividades
relacionadas con la tecnología, para que los alumnos se interesen en la
enseñanza que se les imparte, aprendan jugando o se les evalúe de una manera
divertida.
Uno de los programas que abordamos en el Diplomado de
Habilidades Digitales para la Educación, es JClic, el cual nos proporciona
actividades lúdicas para la enseñanza moderna, convirtiendo el aula de clases
en un espacio recreativo para el aprendizaje innovador y no en un lugar que
produce aburrimiento, por esto, decidimos presentar en este documento los
beneficios que aporta este programa a las aulas y de la misma manera se
presentan las desventajas de utilizarlo todos los días en el salón de clases.
Este documento se despliega en tres capítulos, en el
primero se abarca la razón por la que elegimos JClic para este proyecto, además
de la explicación de lo que es esa herramienta y la importancia de utilizar
este programa en las aulas; en el segundo
capítulo se hará mención de las distintas herramientas que esta aplicación nos
ofrece y algunas maneras para utilizarlo y lograr el aprendizaje significativo
de los estudiantes y en el tercer capítulo se expondrán las ventajas y
desventajas de utilizar JClic a diario en las aulas de clases.
Este ensayo se realizó con la intención de compartir los
beneficios que ha traído para nosotras este Diplomado, y al mismo tiempo,
compartiremos con otros docentes en formación o maestros que actualmente
imparten clases, las diferentes utilidades de esta herramienta, lo cual
permitirá llevar a cabo una clase más dinámica y el involucramiento de los alumnos
con la tecnología para su educación.
La importancia de
JClic en el aula.
En las diferentes observaciones y prácticas docentes a
las que hemos asistido en diversas escuelas, hemos visto la gran necesidad de
la motivación de los estudiantes, ya que muchos de ellos piensan que la escuela
es un lugar aburrido y que el único momento divertido es salir al receso con
sus amigos, se nota la poca atención que ponen a la exposición de los maestros
titulares o docentes en formación que llegan a impartir clases, y pronto
desvían su escucha hacia cosas que consideran más interesantes, por eso es
necesario llevar ciertos recursos para llamar la atención del adolescente hacia
la exposición del maestro.
En el Diplomado de Habilidades Digitales
para la Educación, conocimos un sinfín de recursos que promueven la motivación
de los estudiantes, el aprendizaje innovador y dinámico, pero entre ellos
escogimos, JClic, ya que es una aplicación gratuita de Java que contiene
diversas aplicaciones informáticas que nos ayudan a realizar juegos educativos
como son: asociaciones, rompecabezas, palabras cruzadas, crucigramas, entre
otros, los cuales se pueden presentar por proyectos, o sea, por un conjunto de
actividades, que permiten al docente facilitar su clase, hacerla más
interactiva y menos monótona; escogimos hablar de esta herramienta porque
además de ser gratuita se puede utilizar las aplicaciones realizadas en él, en
línea, o también desde un computador sin necesidad de Internet.
Además es compatible con otros sistemas
operativos como Windows, Linux, Salaris o Mac OS X, que son los más utilizados,
lo que favorece el compartir entre docentes estas actividades educativas,
incluso de un país a otro con la facilidad de adaptarlas, esto nos ayuda porque
muchas veces como docentes en formación no sólo damos clases en Tuxtla
Gutiérrez, sino en otras zonas de Chiapas por lo que debemos adaptar las
actividades al contexto y cultura en el que impartiremos clases, posibilitando
así, hacer caso a las propuestas de mejora de nuestros estudiantes o incluso
docentes titulares y elegimos esta herramienta porque es sencilla y fácil de
usar, aportando grandes beneficios.
Durante
nuestras jornadas de práctica algunas de nosotras hicimos uso de diversos
juegos didácticos (anexo 2) mientras impartíamos clases, pero con otro programa,
lo cual hizo que nos costara mucho la realización de esos juegos, porque no
traían espacios para que simplemente se rellenara sino que nosotras mismas
teníamos que ir diseñando todo, lo cual complicaba la realización de esos
juegos, en esta actividad lúdica la intención era la de recuperar los
conocimientos previos de los estudiantes, la docente dividió al grupo en
equipos, los cuales estaban colocados en forma de U para que compartieran con
su equipo y además pusieran atención al frente.
En la actividad había una palabra en el
centro y los educandos debían ir descubriendo las respuestas correctas de la
definición y las características de esa palabra y cuando alguno de ellos
descubría éstas, tenía un punto para su equipo y en la aplicación se describía
esa palabra o definición. La maestra escribió en el pizarrón los diferentes
equipos y en ellos iba colocando los puntos correspondientes, este juego ayudó
a que todos los estudiantes participaran porque luego de que alguno del equipo
decía algo ya no podía participar hasta que todos los de su equipo lo hicieran
y así volvían a empezar, además mantuvo a la clase atenta y a partir de la
profesora explicaba de manera más profunda lo que ellos descubriendo y lo que
no y al final se evaluó con una actividad similar.
Ahora pensamos hacer de la misma manera
la actividad mencionada anteriormente, ya que pronto serán nuestras prácticas
de observación, porque vemos que los resultados de estos juegos didácticos son
favorecedores, pero ahora sabemos y conocemos la facilidad para realizarlos en
el programa JClic, así que como el tema que impartiremos ahora es sobre el
teatro, ya hemos diseñado en poco tiempo un juego para iniciar la clase, conociendo
los conocimientos previos de nuestros estudiantes (anexo 3) para partir a
través de ellos, así de manera rápida tenemos nuestra actividad de apertura y
además nuestra evaluación diagnóstica.
Por otro lado también utilizaremos a
JClic incluso para exponer algunas partes de nuestro tema, donde el docente irá
explicando cada uno de los elementos de las obras de teatro y cuando termina de
explicar uno, unirá la palabra a exponer con el significado que se encuentra
del otro lado, en lugar de cambiar de diapositivas, todo se puede hacer desde
una misma plataforma. Luego expondremos con otros recursos como Prezi y al
final evaluaremos de nuevo con JClic para ver si quedó claro lo explicado, por
medio de un crucigrama (anexo 5), el cual se realizará para toda la clase, dado
a que no todos tienen uso al Internet, pero en otros contextos planeamos hacer
por lo menos una actividad en línea de esa manera.
También pretendemos evaluar con la obra
de teatro presentada en el aula de clases, para esto daremos algunas
recomendaciones que se descubrirán por medio de un juego de memoria, para que
también los alumnos se diviertan jugando y repitiendo las recomendaciones
mientras buscan su pareja (anexo 6). Cada una de los juegos didácticos que
realizamos nos llevó alrededor de 30 minutos para diseñarlos, tomando en cuenta
la selección de información, lo cual nos dice que esta herramienta es muy fácil
de usar porque ya viene el diseño de la actividad, lo único que se debe hacer
es ir colocando y ordenando la información, así como poner colores llamativos
para que los estudiantes se involucren más, no se dedica tanto tiempo a la
edición de ésta pero da grandes beneficios dentro del aula.
Herramientas de JClic
y sus beneficios
Como hemos visto la presencia de JClic es importante en
el aula debido a su fácil manejo y que a través de este se puede llegar a
generar un buen aprendizaje y fomentar el trabajo individual y colectivo en los
alumnos. Esta herramienta podemos usarla para diferentes propósitos y
finalidades en la educación: para que el docente lo utilice en su apertura
explorando los conocimientos previos de los estudiantes (evaluación
diagnóstica) así mismo para el desarrollo de las actividades en el aula
(evaluación formativa) o para el cierre de un proyecto (evaluación sumativa) porque
muchas veces estas actividades se aplican al final de la clase para conocer lo
que aprendieron o no los educandos, sin embargo se puede utilizar para la
exposición en ella.
Además, para actividades diarias para
motivar la participación de los adolescentes; esto es posible con la diferentes
herramientas que JClic nos ofrece para la creación de diferentes actividades, cada
una de estas opciones presentadas para el uso de JClic se pueden llevar a cabo
con todas las herramientas que podemos encontrar y teniendo creatividad podemos
hacer grandes productos utilizando correctamente la distribución de colores,
orden e imágenes además de buscar la mejor aplicación para cada programa.
Los usos de este programa son múltiples y diversos que un maestro le puede
dar para las actividades que nos ofrece,
como las de asociación simple y compleja
(anexo 1), en este se presentan dos conjuntos de palabras, con esta podemos
motivar a los alumnos a las actividades y al aprendizaje, al igual que usarlo
para la exploración de conocimientos previos, pero también, podemos hacer uso
de actividades de respuestas escritas que
asimismo presentan dos conjuntos, pero en este caso el alumnos debe introducir
una respuesta a través del panel B en función de lo que pida el panel A, el uso
de estas dos herramientas nos permiten que el alumnos aprenda de una forma menos
tradicional y además son útiles para las evaluaciones.
Como lo decíamos anteriormente, con esta
herramienta podemos trabajar en el aula todo lo que un profesor quiera así como
también el uso de actividades de texto,
como el rellanar huecos con o sin lista de posibles respuestas, ordenar o
identificar algunos elementos del texto y completarlo con lo que considera
necesario, como podemos ver se puede crear diferentes tipo de texto y con
diferentes niveles de dificultad como por ejemplo la ayuda de posibles respuestas o de acuerdo a las necesidades de los alumnos, lo
podemos usar para actividades diarias y también para evaluar.
Y para finalizar los juegos de memoria que presenta una serie
de información oculta que se va descubriendo
de dos en dos, puzles para
reconstruir imágenes, sopas de letras
y crucigramas, podemos utilizarlos
para diferentes propósitos desde quietar el aburrimiento, motivación en la
clase, pasando por actividades diarias y para un mejor ambiente, convivencia en el salón, trabajo colectivo y
hasta exámenes. La mayoría de las actividades permite incrustar contenidos
activos, por ejemplo páginas web que se abren automáticamente si así se desea,
videos, audios, entre otras cosas, realmente esta herramienta es de gran
importancia en el aula.
Ventajas y desventajas de aplicar la
herramienta informática JClic en el ámbito escolar
Como bien sabemos JClic es sin duda una de las
herramientas más aplicables en el ámbito escolar debido a que, presenta
diversos números de actividades que
logran recrear una clase haciéndola aún más significativa y dinámica, debido a
su complejidad en cuanto a las estrategias que esta lleva consigo, pero como
todo lo bueno implica determinados inconvenientes
haremos mención de todas aquellas ventajas y desventajas que esta presenta al
aplicarlo al ámbito educacional áulico.
A continuación haremos mención de las
ventajas que implica el llevar a cabo el uso de esta herramienta: Cada uno de
los niños podrá hacer uso de esta en sus respectivos equipos computacionales,
para poder realizarlo en cualquier momento, además de que con él es posible
tener una conexión a Internet para que de ese modo el estudiante pueda
compartir con las personas que desee el trabajo o actividad realizada, el
alumno puede descargar de Internet: imágenes, vídeos e información en el momento
en el que él lo requiera para realizar su actividad.
Los alumnos lograran realizar las
actividades de manera individual de tal modo que les será aún más posible desarrollar sus habilidades desde
un punto de vista personal ya que como es individual la experiencia resulta ser
más amplia; esta herramienta resulta del mismo modo divertida y atractiva para
los alumnos debido a que será distinto a lo que siempre ven en clases.
Desde la perspectiva de realizar las
actividades de esta herramienta en equipo puede llevarse a cabo con el fin de
implementar el trabajo colaborativo y compañerismo, además de que entre
compañeros pueden apoyarse para realizar estas actividades y compartir las
ideas que cada uno tiene al hacer uso de cada uno de los ejercicios que este
contiene. Desde otro punto de vista esta herramienta es más accesible a
cualquier lugar, tanto dentro como fuera. Por lo que se puede continuar o
realizar refuerzos en casa o servir y ser utilizado para aquellos alumnos que
por cualquier motivo no están escolarizados de una forma ordinaria.
Las actividades de este recurso podrán
utilizarse con independencia del sistema operativo del ordenador, asimismo
permite concluir o completar exposiciones en las determinadas clases, mediante
la realización de actividades multimedia, igualmente sirve a los docentes como una base para la
realización de actividades que pueden utilizarse en diversos niveles,
incorporando gráficos, sonidos y muchos otros recursos, esto favorece el
aprendizaje de los alumnos mediante la configuración y diseño de diferentes
actividades y con diferente nivel de dificultad. Esto sin duda estimulara a los
alumnos para la consecución de conocimientos y de habilidades técnicas de una
manera más significativa.
No
obstante también esta herramienta abarca un aspecto negativo debido a que como
docentes se tiende a tomar en cuenta el contexto en el que el alumno se
desarrolla ya que no todas las escuelas comparten el mismo ámbito de
desarrollo, esto es porque en una comunidad rural no siempre será posible
desenvolver este tipo de actividades por el hecho de que no en todas las
escuelas existe la presencia de la energía eléctrica o si quiera la señal de
internet para poder descargar este programa, esto quizá pueda resultar
increíble sin embargo, hay alumnos que aun no saben manejar un programa básico
en una computadora como por ejemplo office Word por tanto, sale a relucir la
duda ¿Cómo desarrollarán tan fácilmente este programa si no cuentan con al
menos una computadora para hacerlo?
Por otra parte no todos los alumnos
trabajaran al mismo ritmo, esto hará que aquellos alumnos que ya hayan
concluido la actividad se distraigan o distraigan aquellos alumnos que aun no terminan, este software es complicado por
lo que le pueden surgir diversas dudas al alumno al momento de realizarlo solos,
o peor aún hay quienes no saben manejarlo y esto ocasionará que dicha
herramienta se vuelva lenta, además de que con el acceso a internet en aquellas
escuelas que si tienen la opción de implementar esta instrumento perjudicará al
estudiante debido a que, generará distracciones con juegos o con las famosas redes
sociales. No bastando con ello para poder hacer uso de ello es necesario seguir
el manual ya que le puede resultar difícil la construcción de actividades.
Para poder ejecutar esta herramienta es
necesario tener conocimientos básicos de informática debido a que puede haber
dificultades en su utilización. El mayor inconveniente que puede surgir de esta
herramienta es que el alumno al elegir la respuesta de opción múltiple se corre
el riego de que el alumno no realice los procedimientos necesarios para la
respuesta de los ejercicios propuestos y elija la respuesta al azar.
Utilizando este software de una manera
rutinaria puede producir una mecanización de la tarea trayendo consigo la desmotivación,
dejando de ser una herramienta motivadora. Por ello es necesario establecer una
meta específica para el uso de esta herramienta, ya que no en todas las
ocasiones funcionará con eficacia.
En conclusión, JClic, es una herramienta
educativa eficiente para poder desarrollarla en las aulas escolares debido a su
complejidad y estructura, ya que nos ayuda a adentrarnos a los temas con una
variedad diferentes de ejercicios y a su vez estos cuentan con la opción de
poder ser adaptados a las clases de diversas asignaturas, para el desarrollo de
esta herramienta dentro de las escuelas secundarias, todo dependerá del docente
y el tipo de dinámica que emplee en el proceso de su clase, sin duda, el
maestro debe tener en cuenta el contexto para poder desarrollarlo con la
comodidad necesaria.
Nosotras hemos encontrado grande
utilidad en esta herramientas porque además de que nos ofrece actividades
entretenidas para el aprendizaje o evaluación del alumno, nos permite hacerlo
con mucha facilidad al diseñarlo en una computadora y al proyectarlo con la
ayuda de una laptop y un cañón, sin necesidad de invertir mucho dinero en papel
u otros materiales, además esto llama mucho la atención de los adolescentes. Dentro de esto no hay que olvidar el espacio
en que la escuela se encuentra ubicada ya que hay tomar en cuenta que tan
accesible se encuentra a los recursos necesarios para poder hacer uso de JClic,
recursos como electricidad, computadora y a su vez, sin dejar de lado que es
necesario que el alumno ya tenga un conocimiento previo sobre el uso de los
instrumentos digitales o informáticos.
Otra muestra de la utilidad de esta
plataforma fue cuando fuimos a practicar a las escuelas, ya que dimos clase con
ayuda de juegos didácticos, Esta herramienta necesita que se desarrolle con
claridad y no con monotonía debido a que con el paso del tiempo puede llegar a
ocasionar desmotivación en el alumnado y la pérdida total del interés,
volviendo así a que los alumnos se interesen más por divertirse y estar atentos
a las actividades de este programa y no a que capten o aprendan la información
o el conocimiento que se pretende enseñar mediante esta herramienta.
ANEXOS
Anexo 1: Actividad de asociación
simple para recuperar los conocimientos previos de los estudiantes acerca del
tema “Lo nuestro es puro teatro”
Anexo 2: Explicación del juego didáctico que se realizó en una práctica de observación para recuperar los conocimientos previos de los estudiantes.
Anexo 3: Juego sobre los diferentes géneros teatrales para
utilizarlo en nuestra próxima jornada de observación.
Anexo 5: Crucigrama para evaluar si los alumnos comprendieron
cuáles son los subgéneros en el teatro.
Anexo
6: Memoria
para hacer algunas recomendaciones sobre la presentación de la obra del teatro.
Realizado por:
Karla Stephanie Villatoro Grajales
Cristiana Soledad Vargas Candelaria
Alejandra Pérez Morales
No hay comentarios:
Publicar un comentario